miércoles, 6 de agosto de 2008

Vida y Obras

Jurgen Habermas nació el 18 de julio de 1929 en Düsseldorf. Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de Gotinga, Zurich y Bonn, donde defendió su tesis doctoral sobre Schelling. En 1955 trabajó como periodista, hasta que formo parte del reinaugurado Instituto para la Investigación Social (IIS) en Frankfurt.

Allí entra en contacto con la Investigación Social empírica y reorienta sus intereses hacia la teoría crítica de la sociedad. En 1961 defiende su habilitación, centrada en el concepto de sociedad civil. Pasó así a ser profesor de la Universidad de Heidelberg, aunque siguió colaborando con el IIS con un proyecto de investigación sobre el movimiento estudiantil. Entre 1964 y 1971 ejerció como profesor en la Universidad de Frankfurt, y se convierte en uno de los principales representantes de la Teoría Crítica, publicando obras como Conocimiento e interés.

En 1971 se traslada a Starnberg como director del Instituto Max Planck, continuando con su labor de investigación, con obras como Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. En esta época recibe el reconocimiento de diferentes círculos intelectuales, materializado en diversos premios: el premio Hegel (Stuttgart, 1974), el premio Sigmund Freud (Darmstadt, 1976), y con el premio Adorno (1980). En 1981 publica su obra más importante: Teoría de la acción comunicativa y en 1983 es nombrado miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía en Darmstadt.

En el año de 1983 regresa a Francfort en donde realiza importantes trabajos empíricos sobre comunicación de masas y socialización política: considera al pragmatismo americano como una interesante propuesta para compensar las debilidades de la teoría marxista de la sociedad. Entre 1983 y 1994 trabaja como profesor de Filosofía Social y Filosofía de la Historia de la Universidad de Frankfurt, publicando obras como Conciencia moral y acción comunicativa, o El discurso de la modernidad. Es nombrado doctor honoris causa por múltiples universidades y en Facticidad y validez reivindica una teoría normativa del Estado de derecho. Desde entonces no ha parado de recibir el reconocimiento internacional en forma de premios,Recientemente ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2003. Apartir de ahi ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en el panorama intelectual no sólo alemán, sino también europeo, de modo que su pensamiento se ha convertido en un auténtico referente moral de nuestro tiempo.

Entre sus obras, se pueden mencionar las siguientes: Erkenntnis und Interesse (1968), Legitimationsprobleme im Spätkapitalismus (1973), Rekonstruktion des bürgerlichen Materialismus (1976), Theorie des kommunikativen Handelns (1981); Moralbewußtsein und kommunikatives Handeln (1983), Die neue Unübersichtlichkeit (1985), Diskurs der Moderne (1985).

-------------------

Tendencias a la crisis sociocultural:

Para comprender como Habermas establece esta vinculación, debemos tomar en consideración la enunciación sociocultural. Es posible deducir que lo sociocultural se puede comprender como la vinculación de lo cultural y de lo social. Debe entenderse por cultural como el conjunto de valores, criterios, costumbres y maneras de expresarse y relacionarse que poseen las personas de una determinada región o país. Por otra parte, lo social se enfoca al conjunto de relaciones que se establecen entre las personas de un grupo o un territorio determinado, tomando en cuenta aspectos históricos, políticos y económicos.

Ahora bien, teniendo en cuenta el enunciado, encontramos que para Habermas, el sistema sociocultural se conforma de inputs y outputs; “sus inputs los adquiere de sistemas económico y político: entiéndase esto como los bienes y servicios susceptibles de compra y de demanda colectiva, actos legislativos y administrativos, seguridad social y pública. Las crisis de Output de los otros dos sistemas son, al mismo tiempo, perturbaciones de insumo del sistema sociocultural, que se transforman en déficit de legitimación”[1].

En efecto, según se observa en el pensamiento de habermas, la integración de una sociedad depende del Output de este sistema: directamente, de las motivaciones que produce para el sistema político en forma de legitimación. En el capitalismo tardío, tales tendencias se perfilan tanto en el plano de la tradición cultural como en el del cambio distributivo del sistema educativo. El capitalismo tardío engendra necesidades nuevas que no puede satisfacer, es por eso que el capitalismo ha necesitado introducir la regulación estatal para extender su continuidad. El capitalismo tardío, se explica de una forma en donde organizan el mercado recurriendo al Estado como un mecanismo más. Esto hace referencia a que los beneficios son para el mercado, mientras que las pérdidas son asumidas por el Estado y es de esta forma que el Estado tiene que mantener un equilibrio económico y social.

Como se observa Habermas se guía de la teoría de Marx sobre el capital. Pero la crítica de Habermas se basa en la crisis y el desajuste en la sociedad del capitalismo tardío, como una consecuencia de la imposibilidad de asumir responsabilidades institucionales y de organización de las demandas sociales, y de la incapacidad de adaptarse a las necesidades de una población, así como la población que es incapaz de adaptarse a una economía de mundo guiadas por las empresas transnacionales.

Habermas coincide que el concepto de crisis enunciado por Marx que lo refiere como un elemento estructural de la sociedad de capitalismo. La teoría de la crisis de Habermas nos refiere al tipo de organizaciones de las sociedades, y sus crisis sistémicas. El paso del capitalismo liberal al capitalismo organizado muestra variantes, las cuales las explica a través de un modelo descriptivo del capitalismo tardío.

Las denominaciones de capitalismo de organización, capitalismo regulado por el Estado o capitalismo tardío hacen referencia a dos tipos de fenómenos, aunque todas se asemejan al estado avanzado del proceso de acumulación. Por otra parte, aparece el proceso de concentración de empresas el cual son las apariciones del nacimiento de las corporaciones nacionales y multinacionales y la organización de los mercados de bienes, de capitales y de métodos de trabajo, y así como el Estado pasa a ser un mecanismo regulador del mercado e interviene en los crecientes desequilibrios del funcionamiento de éste.

El capitalismo tardío, es el que necesita del Estado para organizar los desajustes creados por la lógica del beneficio de las enormes corporaciones industriales y financieras.

Para Habermas, la difusión de estructuras oligopólicas de mercado significa, el fin del capitalismo de competencia. Ese fin del capitalismo liberal está en el origen de un conjunto de problemas derivados del crecimiento de ese acomodamiento y nueva fase del sistema.

Como crisis económica Habermas describe en el capitalismo avanzado que persisten las tendencias a la crisis económica, ello significa que la intervención del Estado en el proceso de valorización obedece a los mecanismos de mercado, a las leyes económicas que operan espontáneamente y están sometidas a la lógica de la crisis económica, como en etapas históricas anteriores. El Estado pasará a ser un mecanismo autorregulador en el proceso de valorización del beneficio. Pero Habermas, explica que la tendencia a la crisis está determinada por la ley del valor y la actividad del Estado no puede contrarrestar la tendencia a la cuota de ganancia con lo que la crisis económica se impone a través de la crisis social y hace renacer las luchas políticas y la oposición entre las diferentes clases sociales.



[1] Habermas, Jurgen (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. Pp.91


3 comentarios:

pepetrueno dijo...

Habermas es un filosofo y teorico de la Escuela de Frankfurt en la que compartio junto a Marcuse y se han caracterizado por basarse en la Teoria Critica que tiene fundamentos en lo social y el marxismo, sin embargo, tanto Habermas como Marcuse, han hecho criticas al sistema o "nuevo" sistema capitalista, en el que supone una mejor vida a los obreros, pero que realmente no es buena. Habermas se acerca un poco mas a la opinion publica, y destaca los principios y valores que deben reinar en una comunidad, como la justicia, los derechos, moral, etica, etc. de igual forma, considera que la comunicacion es la mejor forma para que una comunidad se desarrolle. Las criticas al marxismo que este hace, se deben al cambio del sistema, y pues que obviamente estamos en un nuevo capitalismo, y necesitamos un nuevo marxismo.

Bianca dijo...

Cabe cuestionarse qué tan necesaria es la presencia del Estado, o más bien dicho, qué tan necesaria es la intervención del Estado en las cuestiones económicas y de mercado. Esto porque uno se puede ver suprimido por el otro, por lo que en definitiva, no puede faltar un equilibrio entre éstos.

INGRID LIMA dijo...

SIEMPRE HE CREIDO QUE LA COMBINACION PERFECTA PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO ES MANTENER UN EQUILIBRIO ENTRE EL ESTE Y EL MERCADO, YA QUE SON LOS DOS ELEMENTOS PRINCIPALES EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS INDIVIDUOS QUE LO INTEGRAN.
DE ACUERDO CON LA TEORIA DE HABERMAS LA CRISIS ECONOMICA NO ES MAS QUE UN REFLEJO DE LA CRISIS SOCIAL POR LA CUAL ATRAVIESAN LOS PAISES, COMO YA LO MENSIONE LA MEJOR SITUACION ES EL EQUILIBRIO DE AMBAS PARTES.