martes, 28 de octubre de 2008

Ideologia Politica

La ideología

Habermas en su análisis crítico de la ciencia distingue distintos planos en los que esta se plasma, de modo que las ciencias empíricas se autosatisfacen en la lógica objetiva o en el plano técnico, mientras que en las ciencias sociales, mediante su lógica interpretativa, tienen un carácter liberador y de profundización en el progreso del ser humano.

Habermas advierte del valor ideológico y de discurso dominante que adquiere la ciencia y la técnica en la sociedad actual. Reflexiona acerca de las consecuencias del positivismo científico, como resorte ideológico de la racionalidad del capitalismo avanzado. Una reducción del conocimiento al dominio técnico y consecuentemente una expulsión del conocimiento especulativo, de la razón reflexiva, como instrumentos propios de una etapa que se dice que ha sido superada.

La sociedad aparece descrita por dos planos supuestos, el del mundo de la vida y el sistema social; en donde los perfiles están plasmados por la racionalidad y la complejidad. La complejidad creciente del sistema social invade, condiciona y dirige el mundo de la vida, degradando sus atributos más significativos, como son la libertad, la identidad, la memoria y el sentido natural de la existencia. El sistema aparece descrito por el mercado y por el conjunto de instrumentos institucionales y estratégicos, en especial a través de los medios que son los que lo informan, con una fuerza envolvente que reduce el espacio público, la esfera cívica de la innovación y el margen de expresión de la cultura democrática.

Habermas se pregunta si es posible plasmar un sistema social en el que las inquietudes de la opinión pública, sus anhelos y proyectos, tengan una traslación al plano de la acción política, a la gestión. Esto es, si es posible superar la regulación administrativa de la democracia por una democracia autoconstructiva, guiada por la interacción comunicativa de los individuos que la integran.

Por su parte Habermas, en el marco de su reflexión temprana, recoge algunas de las aportaciones significativas de la Escuela de Frankfurt – particularmente de marcuse- y le impone una inflexión singular a la noción de ideología.

Habermas en un texto temprano que explora los alcances de la noción de ideología, recobra la noción weberiana de acción orientada a fines para desarrollar un análisis de la sociedad contemporánea. Parte de una taxonomía de las acciones que complementa la noción weberiana de acción orientada a fines con otras dos formas de acción: la acción estratégica- “ valoración correcta de las alternativas de comportamiento posible” – y finalmente, la acción comunicativa: “ una interacción simbólica mediada, que se orienta según normas intersubjetivamente vigentes que definen expectativas reciprocas de comportamiento y que tienen que ser entendidas y reconocidas, cuando menos por dos sujetos agentes, ( …) y que se objetivan en la comunicación lingüística cotidiana.

Habermas analiza en ese momento las pautas contemporáneas de desarrollo técnico-científico que se convierten en patrones dominantes y que someten finalmente el campo de acción social a la racionalidad de la acción orientada a fines. Son los intereses sociales de progreso técnico, dominantes en el capitalismo tardío, lo que define al sistema social como un todo, que viene a coincidir con el interés de mantenimiento del sistema.


-------------

La ideología política en Habermas

Partiendo desde una definición, se entiende a la ideología como “…Un conjunto de valores sociales, ideas, creencias, sentimientos, representaciones e instituciones mediante el que la gente, de forma colectiva, da sentido al mundo en el que vive…”
[1]. Por medio de este concepto se buscara definir qué tipo de ideología posee el autor Jürgen Habermas apoyándonos en escritos que ha desarrollado a lo largo de su vida.

Hipotéticamente se comprende que el autor, tiene un pensamiento ideológico social demócrata, basándonos en que proviene de la segunda generación de la escuela de Frankfurt en donde la trayectoria de dicha escuela se basa en el pensamiento Marxista y la filosofía de Freud; posteriormente cada persona mantiene un enfoque personal y genera a partir de ese momento una nueva perspectiva de ver el mundo.

Ahora bien, Habermas juzga a la ciencia técnica como ideología ya que establece que “…La progresiva «racionalización» de la sociedad depende de la institucionalización del progreso científico y técnico. En la medida en que la ciencia y la técnica penetran en los ámbitos institucionales de la sociedad, transformando de este modo a las instituciones mismas, empiezan a desmoronarse las viejas legitimaciones…”
[2]

Esto lo plantea debido a que lo observa desde dos perspectivas: la primera, se basa en la historia de la evolución de la humanidad y la segunda, en la disputa que se estaba dando sobre la técnica en Alemania.

En la parte Histórica, el significado de la técnica arranca de la transformación social que produjo la burguesía frente a los tipos de sociedades medievales, como también de las nuevas transformaciones que se producen en la transición del Estado liberal al Estado social y del tipo de ciencia que se desarrolla en el ámbito industrial.

De esta manera define al trabajo como “…una acción medio-fin que para conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros medios…"
[3]. En esta acción, diferencia dos modalidades: la acción instrumental y la acción estratégica.

En cuanto a la disputa sobre la técnica, Habermas se interesa especialmente por el proceso histórico y discute fundamentalmente dos posiciones: Una, liberal y la otra, conservadora. La parte liberal de la técnica reposa en que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva: exoneración del trabajo físico, eliminación de riesgos, ampliación del ámbito de conducta racional y posibilidad de darle un sentido a la historia.

En la parte conservadora, manifiesta que el hombre a través de la evolución técnica, ha objetivado progresivamente sus acciones en las máquinas, estableciendo que en los sistemas hombres-máquinas se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones humanas.

Por tanto, desea reestablecer la interacción de su autonomía frente al trabajo, es decir, la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas. Pero establece también que el materialismo y el poder adormecedor de la sociedad de consumo, es la consecuencia directa de la declinación de los aspectos idealistas y espiritualistas. Para Habermas los antiguos ideales han desaparecido, pero cree que todavía se mantiene firme el ideal de libertad.

En consecuencia, se puede establecer que Habermas pertenece al grupo de autores que se encuentran bajo las teorías objetivo-conflictivistas, por motivos de que “… propugnan una sociología del cambio radical desde una perspectiva objetivista (…) ya que están comprometidas con el cambio radical, la emancipación y la potencialidad; y en consecuencia, se interesa por el conflicto estructural, las formas de dominación, las contradicciones estructurales…” (Infestas Gil: 48). Así mismo, él pertenece a este conjunto por situarse en la teoría crítica, la cual se fundamenta en un pensamiento marxista, el cual es un exponente prototípico del conflictivismo.

En conclusión, podemos determinar que Habermas sí se sitúa en un pensamiento social demócrata, ya que a pesar de su poca participación en la Escuela de Frankfurt, se establece con un pensamiento marxista pero con una idea reconstructiva, regeneradora y restauradora de la racionalidad crítica. Y concibe una comunidad de bienes sociales, de plena comunicación basada en el desarrollo de la cultura democrática, en la ética y el derecho.

[1]Quin, Robyn. Ideología (En red), Disponible en:
http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-representacion/ideologia.htm
[2] Habermas, Jürgen (1968). Ciencia y Técnica como Ideología ( Trad. M. Jiménez 1986) (En red), Disponible en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/687.pdf
[3] Tapia, Eduardo (24 de octubre del 2008). Economía. Jürgen habermas (En red). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/jurgenhabermas/jurgenhabermas.shtml

domingo, 12 de octubre de 2008

Metodo de Analisis

Cuando se habla de un método de análisis de un autor, se hace referencia al enfoque que este hace en cada una de sus teorías o en cada uno de sus escritos que desarrolla. Estos se pueden diferenciar entre lo que es micro o macro, dependiendo de lo que quiere abarcar el autor en su análisis.

En el caso del autor Jürgen Habermas, considero que no posee un solo método de análisis, ya que a través de los años ha desarrollado una serie de pensamientos en donde utiliza enfoques micro, macro y en ocasiones involucra ambas partes para desarrollar una teoría.

En el momento de tratarse de temas estructuralistas, en donde se describe cómo el sistema forma a las personas, se está hablando de un enfoque macro, pero si es teoría de elección racional es micro, porque se habla del individuo en cómo se relaciona, cómo dice las cosas y cómo se expresa. Todo esto hay que tomar en cuenta para saber a ciencia cierta que método de análisis elabora el autor, ya que partiendo de esto se puede entender cual es el entorno en donde se desarrolla la explicación del autor y de esta manera hace mas sencillo la comprensión de la teoría.

Sociológicamente, Habermas fusiona lo micro y lo macro: utiliza tanto a Mead y Durkheim, como un puente teórico para desarrollar la acción comunicativa. Si bien Mead es importante por la interacción simbólicamente mediada, Durkheim es importante por su análisis de los "sagrados" y el proceso de secularización de la religión. Por lo tanto, Habermas considera a la 'lengua - los medios de comunicación "como marco de una nueva forma de recuperar el proyecto de la modernidad. Habermas quiere mostrar cómo la transformación de la sociedad tradicional a la modernidad en una progresiva secularización de la normativa en el comportamiento reconstruido a través de la acción comunicativa.

Basándose en su evaluación de la competencia comunicativa de los actores sociales, Habermas distingue entre la acción orientada al éxito y acción orientada a la comprensión y entre los interlocutores sociales y no los contextos sociales de acción. La Acción orientada al éxito se mide a través de reglas de elección racional; la acción orientada a la comprensión tiene lugar a través de "acción comunicativa". Esta manifestación de la acción comunicativa se materializa por la mutua, cooperación y logro de entendimiento entre los colectivos participantes.

La acción comunicativa está ligada a la razón universal encarnada por la pragmática, ya que está dirigido por la intersubjetiva búsqueda de reconocimiento de validez de las reclamaciones (la verdad, la rectitud y la sinceridad), aunque esto puede ser sólo implícitamente presente en cualquier caso real de la interacción social. La acción comunicativa se basa en un análisis del uso social del lenguaje orientado a llegar a un entendimiento que se centra en la acción de coordinación de los efectos de la validez de las reclamaciones se ofrecen en los actos de habla.

Esta teoría es internamente ligada a la racionalidad comunicativa que es un elemento central de una teoría crítica. Se trata de un intento de caracterizar los rasgos universales de la comunicación en su estructura y la consolidación que sigue abierta a la racionalidad empírica y la verificación. Del mismo modo, Roderick amplía esto cuando interpreta la racionalidad comunicativa como un intento de determinar empíricamente la evolución histórica de la racionalidad estructuras, así como problematizar aún más la racionalidad moderna a más esferas de la vida social.


-----------------

Las Áreas Protegidas y la Población

En el caso del autor Jürgen Habermas, considero que no posee un sólo método de análisis, ya que a través de los años ha desarrollado una serie de pensamientos en donde utiliza enfoques tanto micro como macro y en ocasiones involucra ambas partes para desarrollar una teoría. En el momento de tratarse de temas estructuralistas, en donde se describe cómo el sistema forma a las personas, se está hablando de un enfoque macro, pero si es teoría de elección racional, es micro porque se habla del individuo en cómo se relaciona, cómo dice las cosas y cómo se expresa.

En el presente ensayo, se busca analizar cómo es la interacción de las poblaciones con las áreas protegidas, utilizando un método micro, que es como Habermas desarrolla la teoría de la acción comunicativa.

Entre los acontecimientos que se han dado a lo largo de la historia de Guatemala, podemos notar que desde 1870 se inicio la protección de áreas con bosques o astilleros; que en los años 70, el tema cobro mayor importancia pero fue hasta 1989 cuando se decreto la Ley de Áreas Protegidas; que en los años 90 se ejecutaron programas de compra-venta de fincas para retornados y desmovilizados que finalmente fueron solo una solución parcial e insostenible, debido a que las tierras no pudieron pagarse; y por ultimo que las invasiones de tierras en áreas protegidas cobraron auge a partir del nuevo gobierno de Álvaro Colom, en donde según las autoridades en enero y febrero de este año marcaron niveles superiores a los últimos años y dieron paso a una crisis nunca antes producida.

Por otra parte, los escenarios más propensos tanto a usurpación como a la invasión por parte de las poblaciones son: el departamento de El Petén, el de Cobán y el de Izabal. Ya que existen antecedentes de usurpaciones con daños al medio ambiente, o degradación del suelo y daños a los patrimonios privados y arqueológicos, la propiedad privada y reservas naturales, suponiendo también fuertes intereses vinculados con el libre comercio y megaproyectos con inversión extranjera.

Asimismo, los actores que interactúan en esta problemática son los siguientes: el CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas; el INAB (instituto Nacional de Bosques); el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; el CECON (Centro de Estudios conservacionistas de la USAC); los Campesinos; los Terratenientes, funcionarios, empresas transnacionales y narcotraficantes; el Ejercito de Guatemala; La Policía Nacional Civil y por ultimo la PDH (Procuraduría de los Derechos Humanos)

Ahora bien, en la correlación de fuerzas podemos destacar los siguientes aspectos: primero, las usurpaciones son el producto de un descontento social y de presión para que el Estado tome una acción en beneficio al movimiento; segundo, las invasiones son consideradas estrategias con trasfondo político o de intereses particulares lideradas por un grupo a la cabeza; y tercero, la PDH juega un papel importante como mediador entre el campesinado y el Estado abogando por espacios de dialogo y solución de controversias.

En la articulación entre estructuras y la coyuntura, el Estado protege los derechos de propiedad privada antes de proteger otros derechos de carácter colectivo. El Gobierno debe promover la protección y el respeto de áreas privadas, ejecutar programas de desalojo inmediato de dichas áreas de acuerdo a medios pacíficos y tomando en cuenta soluciones de controversias en base a negociaciones y no con mediadas represivas. De la misma manera, debe cumplir una representación y protección de los derechos de todas y todos los guatemaltecos, velar por un Estado de Derecho fuerte, e impulsar políticas de desarrollo sostenible que en gran medida ayudarían a disminuir la polémica agraria del país.

“…Prácticamente todos los países se han visto en la conveniencia de proteger áreas de importancia para la sociedad, actualmente dichas áreas ocupan más del 5 por ciento de la superficie del planeta. Sin embargo, muchas de estas áreas protegidas existen sólo en teoría y no en la práctica; ya que el mundo se encuentra en un período en que aumenta la demanda de recursos y se reducen los presupuestos de los gobiernos locales, lo cual hace necesario formular nuevos planteamientos para conseguir que las áreas protegidas sigan contribuyendo al bienestar de toda la sociedad...”[1]

Las áreas protegidas presentan grandes problemas, ya que las comunidades mantienen una actitud desfavorable hacia ellas. Sin embargo, cuando éstas se sitúan en un contexto adecuado, las áreas protegidas pueden contribuir de forma significativa al bienestar humano. La mayor parte de áreas protegidas sufren por la presión de una población creciente, en donde el bienestar económico se ha deteriorado como consecuencia del descuido de la tierra y otros recursos.

Las características culturales y socioeconómicas de la población local constituyen la base de apoyo de las medidas dirigidas a promover el uso sostenible de los recursos naturales, amortiguar la pobreza, elevar la calidad de la vida humana e incitar un apoyo positivo de las áreas protegidas. Las comunidades humanas que habitan en las áreas protegidas o en sus alrededores tienen una vinculo muy estrecho con esas zonas. En otras palabras los aspectos de esa relación son: la identidad cultural, la espiritualidad y las prácticas de subsistencia, que son parte fundamental para la preservación de la comunidad y que con frecuencia contribuyen al mantenimiento de la diversidad biológica.

“…Desde el 2004, con el gobierno de Oscar Berger, se inició una política de desalojo violento, como la respuesta a los problemas agrarios. Desde entonces estas medidas se dan amparadas en órdenes de juez competente y dan pie para abusos de las fuerzas de seguridad…”[2], tal como pudimos observar en 2005 con un desalojo violento en El Estor, o recientemente con el problema de los turistas belgas.

Ahora bien, se debe comprender que las áreas protegidas son un factor importante para conservar, ya sea por la diversidad cultural o por la diversidad biológica. “…En la actualidad Guatemala tiene aproximadamente 190 áreas protegidas, que comprenden tierras del Estado, municipales y privadas. Constituyen un 32% del territorio Nacional. La Universidad de San Carlos de Guatemala. (USAC), resguarda un 1.5% del territorio: 6 biotopos y la Reserva Natural Monterrico…”.[3]

Las invasiones de tierras en áreas protegidas han ido aumentado conforme pasan los años. Este año, las autoridades marcaron niveles superiores a los últimos años y dieron paso a una crisis nunca antes producida. Este fenómeno es relacionado con la integración de estrategias militares de Centroamérica, México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Esto tiene mucho que ver con el abandono de estas áreas por parte del Estado, en donde la carencia de políticas sostenibles por parte de instituciones ambientalistas, no cubre lo necesario para que estos hechos no sucedan. En estas condiciones, las zonas protegidas constituyen por un lado, un paraíso para los nuevos y viejos intereses de terratenientes, funcionarios, empresas trasnacionales y narcotraficantes; y se convierte en el mecanismo en donde se presiona el enorme problema agrario de Guatemala, que tampoco ofrece alternativa alguna.

“…Las áreas protegidas de Petén están cada vez más amenazadas, no solo por 44 usurpaciones, sin desalojar, sino porque cada año emigran unas 50 mil personas, en busca de un lugar donde desarrollar agricultura de subsistencia…”[4]

Las usurpaciones más alarmantes actualmente, están ubicadas en Río Zul, fronterizo con Belice y México, y cuatro usurpaciones más, cerca del parque El Mirador. El problema que se presenta es que los usurpadores amenazan con tomar por completo parques nacionales que supuestamente gozan de mayor protección, como Yaxhá, donde se ubican cuatro usurpaciones y dos más amenazan el biotopo El Zotz.

Sin embargo, algunos ambientalistas mencionan que esto es por culpa del gobierno. Tal como lo expresa Yuri Mellini del grupo ambiental Calas “…El Gobierno es responsable de que no se ejecuten las órdenes emanadas de los tribunales. Además, son también responsables de que esos grupo cada vez sean mayores y sean protegidos por la impunidad; hay irrespeto a la ley, porque los empuja saber que no se cumple…”

Ahora bien, cabe establecer que no existe un diálogo efectivo entre los pobladores y el Estado, en donde la labor de la Procuraduría de los derechos humanos es muy deficiente a falta de entendimiento entre las partes. Desde cierto punto, esto ha tenido un aumento debido al falso ofrecimiento de los candidatos, en donde para obtener votos dan el discurso de que con su gobierno la situación va a cambiar y se les va entregar tierras para poder mantenerse económicamente.

Para la situación que depara el futuro, un escenario probable es un aumento de violencia entre pobladores y el Estado, ya que la necesidad de las personas es un factor muy influyente en la invasión de áreas protegidas. Es muy probable que a lo largo de estos cuatro años de gobierno, se presenten más desalojos como los ocurridos a principios de este nuevo gobierno, en donde el ejército y la policía toman un papel de villanos frente a los pobladores que son engañados tanto desde el inicio de las campañas electorales, hasta el transcurso del gobierno; como también por supuestos propietarios que rentan el área de usurpación por un monto determinado al mes.

Un escenario deseable, es que se apliquen las leyes para la conservación de las áreas y de esta manera evitar las usurpaciones que se hacen con fines de lucro, que exista un buen dialogo entre los pobladores, que se integre el tema ambiental a las políticas de desarrollo rural y que existan fuertes sanciones para los que violen las leyes.




sábado, 4 de octubre de 2008

Teorías de Habermas

Teoría de la Acción Comunicativa:

La teoría de la acción comunicativa, es algo complicada de entender ya que Habermas establece ciertos parámetros y eso crea una confusión al momento de analizarla. Se busca en estos momentos, es darle una explicación de lo que trata esta teoría de una manera más sencilla a cómo lo expone el autor.

Habermas mantiene que la acción comunicativa, y no la acción racional instrumental, como lo hizo Marx, “…es la conducta que caracteriza a las interacciones que se dan en la sociedad. Por eso, la acción comunicativa debe tener un lugar central en la teoría. Uno de los objetivos de tal teoría debe ser la identificación y eliminación de los factores estructurales que distorsionan la comunicación…” .

Entonces, el autor plantea que hay tres tipos de acción comunicativa: la conversación, la acción dirigida por normas y la acción dramatúrgica; en donde la problemática de la comunicación es el resultado de la confusión entre acciones orientadas al éxito y acciones orientadas al entendimiento. Para él, la vida cotidiana no se ordena en torno a fines, sino en torno al diálogo, a la interacción entre los miembros del pueblo. Son las personas cuando hablan entre sí, y no cuando escuchan, leen o atienden a los medios de comunicación, las que realmente hacen que la opinión cambie.

Ahora bien, el objetivo de la teoría es ofrecer una reconstrucción de las posibilidades que hacen que la comunicación no sólo sea posible, sino también efectiva y productiva, tanto en el plano individual como en el social. Todo esto debido a que el lenguaje permite el conocimiento y la comprensión. De esta forma se convierte así en el eje de la consciencia transformadora, de la innovación social.

Este enfoque permite a la filosofía la posibilidad de hacer un diagnóstico de los males de la sociedad en términos de defectos de la comunicación, se parte de la acción comunicativa para entender la sociedad como mundo de la vida de los miembros de un grupo social. El concepto de mundo de la vida es complementario del concepto de acción comunicativa y es el sentido que se le da a los procesos de entendimiento.

Habermas cree “…que el “mundo de la vida” puede articular una respuesta a la racionalidad implacable y monológica del sistema a través del continuo “diálogo intersubjetivo” que se produciría en el “mundo de la vida”. Los individuos que forman una sociedad dada, que no buscan un fin concreto sino el entendimiento en el diálogo continuo con los demás, pueden llegar a conclusiones que son, sin embargo, válidas, por cuanto participan todos de las mismas y no han buscado el interés egoísta, sino el consenso…” .

A manera de conclusión, puede entenderse que para la acción comunicativa sólo pueden considerarse aquellos actos de habla a los que el transmisor vincula pretensiones de validez susceptibles de crítica. Por ejemplo: con una promesa, reclama validez para una declaración de intención; con una orden, reclama una exigencia y, con una confesión, establece la expresión de sus sentimientos. De la misma manera, cuando el receptor toma postura de negación, discute la rectitud de la intención o la exigencia y la veracidad de la confesión.

------------

La Teoría de la Acción Comunicativa y las negociaciones en Guatemala :

En el presente ensayo, se intentara relacionar un pensamiento de Habermas de la teoría de la Acción Comunicativa con el desarrollo de las negociaciones en Guatemala respecto a los tratados de libre comercio; Tomando como ejemplo las negociaciones entre Guatemala y Estados Unidos con el DR-CAFTA.

Según Habermas en la teoría de la Acción Comunicativa“…Los individuos que forman una sociedad dada, que no buscan un fin concreto sino el entendimiento en el diálogo continuo con los demás, pueden llegar a conclusiones que son, sin embargo, válidas, por cuanto participan todos de las mismas y no han buscado el interés egoísta, sino el consenso…”[1]

Ahora bien, se intentara desarrollar una serie de ventajas y desventajas que creo que son convenientes de resaltar para poder relacionar ambas partes.

Las ventajas que representa el DR-CAFTA para economías subdesarrolladas como la nuestra, es que asegura mayores ventas de cultivos guatemaltecos al mercado más importante del mundo; permite incrementar la producción de Guatemala; promueve nuevos productos que demandarán los consumidores de Estados Unidos; mejora la competitividad de las mercancías originarias; y por ultimo los productos cultivados y cosechados en el país gozan de libre acceso siempre que se cumpla con las normas establecidas para ingresar al mercado del país comprador.

Sin embargo, las desventajas que proporcionan los acuerdos multilaterales en muchos casos y este no es la excepción, es que la mayoría de los negociadores de países subdesarrollados, no plantean bien los objetivos, deseos y necesidades que en realidad tienen los productores del país, y si en dada circunstancia los plantean bien, lo hacen para beneficiar algún sector que posea prioridad en el país.

Esto conlleva una gran desventaja para los productores, ya que el Estado muchas veces no vela por la seguridad de su gente sino que se dejan llevar por lo que el otro país dice. En cambio el país desarrollado y en este caso Estados Unidos proporciona protecciones para sus productores y aparte pone un número de normas requeridas para que puedan ingresar los productos a su país.

Por tanto, en este caso considero que Habermas plantearía que se debe llegar a un consenso entre las partes interesadas, dialogando de alguna manera para saber cuales son los intereses de los productores y de esta manera no obtener beneficios solo unos grupos sino que el conjunto de personas que desean participar.

Esta interacción es fundamental para las negociaciones de tratados, sin importar que lo que plantea Habermas es algo idealista para nuestras sociedades subdesarrolladas. Pero es una parte fundamental para lograr ese desarrollo que tanto se anhela, sin importar las desigualdades que tengamos la comunicación debe ser siempre posible y a la ves efectiva y productiva, tanto en la parte individual como en la social.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Vida y Obras

Jurgen Habermas nació el 18 de julio de 1929 en Düsseldorf. Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de Gotinga, Zurich y Bonn, donde defendió su tesis doctoral sobre Schelling. En 1955 trabajó como periodista, hasta que formo parte del reinaugurado Instituto para la Investigación Social (IIS) en Frankfurt.

Allí entra en contacto con la Investigación Social empírica y reorienta sus intereses hacia la teoría crítica de la sociedad. En 1961 defiende su habilitación, centrada en el concepto de sociedad civil. Pasó así a ser profesor de la Universidad de Heidelberg, aunque siguió colaborando con el IIS con un proyecto de investigación sobre el movimiento estudiantil. Entre 1964 y 1971 ejerció como profesor en la Universidad de Frankfurt, y se convierte en uno de los principales representantes de la Teoría Crítica, publicando obras como Conocimiento e interés.

En 1971 se traslada a Starnberg como director del Instituto Max Planck, continuando con su labor de investigación, con obras como Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. En esta época recibe el reconocimiento de diferentes círculos intelectuales, materializado en diversos premios: el premio Hegel (Stuttgart, 1974), el premio Sigmund Freud (Darmstadt, 1976), y con el premio Adorno (1980). En 1981 publica su obra más importante: Teoría de la acción comunicativa y en 1983 es nombrado miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía en Darmstadt.

En el año de 1983 regresa a Francfort en donde realiza importantes trabajos empíricos sobre comunicación de masas y socialización política: considera al pragmatismo americano como una interesante propuesta para compensar las debilidades de la teoría marxista de la sociedad. Entre 1983 y 1994 trabaja como profesor de Filosofía Social y Filosofía de la Historia de la Universidad de Frankfurt, publicando obras como Conciencia moral y acción comunicativa, o El discurso de la modernidad. Es nombrado doctor honoris causa por múltiples universidades y en Facticidad y validez reivindica una teoría normativa del Estado de derecho. Desde entonces no ha parado de recibir el reconocimiento internacional en forma de premios,Recientemente ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2003. Apartir de ahi ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en el panorama intelectual no sólo alemán, sino también europeo, de modo que su pensamiento se ha convertido en un auténtico referente moral de nuestro tiempo.

Entre sus obras, se pueden mencionar las siguientes: Erkenntnis und Interesse (1968), Legitimationsprobleme im Spätkapitalismus (1973), Rekonstruktion des bürgerlichen Materialismus (1976), Theorie des kommunikativen Handelns (1981); Moralbewußtsein und kommunikatives Handeln (1983), Die neue Unübersichtlichkeit (1985), Diskurs der Moderne (1985).

-------------------

Tendencias a la crisis sociocultural:

Para comprender como Habermas establece esta vinculación, debemos tomar en consideración la enunciación sociocultural. Es posible deducir que lo sociocultural se puede comprender como la vinculación de lo cultural y de lo social. Debe entenderse por cultural como el conjunto de valores, criterios, costumbres y maneras de expresarse y relacionarse que poseen las personas de una determinada región o país. Por otra parte, lo social se enfoca al conjunto de relaciones que se establecen entre las personas de un grupo o un territorio determinado, tomando en cuenta aspectos históricos, políticos y económicos.

Ahora bien, teniendo en cuenta el enunciado, encontramos que para Habermas, el sistema sociocultural se conforma de inputs y outputs; “sus inputs los adquiere de sistemas económico y político: entiéndase esto como los bienes y servicios susceptibles de compra y de demanda colectiva, actos legislativos y administrativos, seguridad social y pública. Las crisis de Output de los otros dos sistemas son, al mismo tiempo, perturbaciones de insumo del sistema sociocultural, que se transforman en déficit de legitimación”[1].

En efecto, según se observa en el pensamiento de habermas, la integración de una sociedad depende del Output de este sistema: directamente, de las motivaciones que produce para el sistema político en forma de legitimación. En el capitalismo tardío, tales tendencias se perfilan tanto en el plano de la tradición cultural como en el del cambio distributivo del sistema educativo. El capitalismo tardío engendra necesidades nuevas que no puede satisfacer, es por eso que el capitalismo ha necesitado introducir la regulación estatal para extender su continuidad. El capitalismo tardío, se explica de una forma en donde organizan el mercado recurriendo al Estado como un mecanismo más. Esto hace referencia a que los beneficios son para el mercado, mientras que las pérdidas son asumidas por el Estado y es de esta forma que el Estado tiene que mantener un equilibrio económico y social.

Como se observa Habermas se guía de la teoría de Marx sobre el capital. Pero la crítica de Habermas se basa en la crisis y el desajuste en la sociedad del capitalismo tardío, como una consecuencia de la imposibilidad de asumir responsabilidades institucionales y de organización de las demandas sociales, y de la incapacidad de adaptarse a las necesidades de una población, así como la población que es incapaz de adaptarse a una economía de mundo guiadas por las empresas transnacionales.

Habermas coincide que el concepto de crisis enunciado por Marx que lo refiere como un elemento estructural de la sociedad de capitalismo. La teoría de la crisis de Habermas nos refiere al tipo de organizaciones de las sociedades, y sus crisis sistémicas. El paso del capitalismo liberal al capitalismo organizado muestra variantes, las cuales las explica a través de un modelo descriptivo del capitalismo tardío.

Las denominaciones de capitalismo de organización, capitalismo regulado por el Estado o capitalismo tardío hacen referencia a dos tipos de fenómenos, aunque todas se asemejan al estado avanzado del proceso de acumulación. Por otra parte, aparece el proceso de concentración de empresas el cual son las apariciones del nacimiento de las corporaciones nacionales y multinacionales y la organización de los mercados de bienes, de capitales y de métodos de trabajo, y así como el Estado pasa a ser un mecanismo regulador del mercado e interviene en los crecientes desequilibrios del funcionamiento de éste.

El capitalismo tardío, es el que necesita del Estado para organizar los desajustes creados por la lógica del beneficio de las enormes corporaciones industriales y financieras.

Para Habermas, la difusión de estructuras oligopólicas de mercado significa, el fin del capitalismo de competencia. Ese fin del capitalismo liberal está en el origen de un conjunto de problemas derivados del crecimiento de ese acomodamiento y nueva fase del sistema.

Como crisis económica Habermas describe en el capitalismo avanzado que persisten las tendencias a la crisis económica, ello significa que la intervención del Estado en el proceso de valorización obedece a los mecanismos de mercado, a las leyes económicas que operan espontáneamente y están sometidas a la lógica de la crisis económica, como en etapas históricas anteriores. El Estado pasará a ser un mecanismo autorregulador en el proceso de valorización del beneficio. Pero Habermas, explica que la tendencia a la crisis está determinada por la ley del valor y la actividad del Estado no puede contrarrestar la tendencia a la cuota de ganancia con lo que la crisis económica se impone a través de la crisis social y hace renacer las luchas políticas y la oposición entre las diferentes clases sociales.



[1] Habermas, Jurgen (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. Pp.91